Contact

Menu

Article

Las materias primas pueden ayudar a los inversores a mitigar la subida de la inflación

Encontramos materias primas en muchos bienes y productos que tienen un impacto en nuestra vida cotidiana: en los alimentos que comemos, en los aparatos electrónicos y electrodomésticos que nos facilitan la vida y en la energía que utilizamos para propulsar nuestros coches y calentar nuestras casas. Esto significa que, cuando los precios de las materias primas suben, también lo hace el coste de la vida.

November 29, 2022

Las materias primas pueden ayudar a los inversores a mitigar la subida de la inflación.

Europa y Estados Unidos llevan enfrentándose a esta situación los últimos 12 meses, con unos indicadores de inflación que alcanzan sus niveles más altos en décadas. La disponibilidad de productos básicos se vio afectada por la inversión insuficiente en capacidad de producción, las interrupciones de la cadena de suministro derivadas de la pandemia mundial y la guerra en Ucrania.  Estos factores provocaron que los consumidores tengan que pagar precios más altos para tener acceso inmediato a las materias primas.

Una asignación a los mercados de materias primas puede constituir una fuente de rentabilidad diferenciada para los inversores, al tiempo que mejoraría las expectativas de su cartera. Examinemos por qué.

Las materias primas pueden ayudar a preservar el patrimonio

Con el tiempo, la inflación tiene un efecto devastador sobre el valor real del dinero. En un entorno de inflación creciente, el dinero en efectivo pierde poder adquisitivo. Lo mismo puede ocurrir con otras clases de activos tradicionales, en las que la rentabilidad y los flujos de efectivo pueden no seguir el ritmo de la inflación.

El valor de las acciones y los bonos, por ejemplo, está ligado a expectativas de revalorización del capital o de cambios en los flujos de caja futuros. Por el contrario, el precio de los futuros de las materias primas se rige por los cambios en la oferta mundial y por las expectativas de demanda de las mismas. Por ello, las características históricas de riesgo y rentabilidad de las materias primas muestran poca o ninguna relación a largo plazo con otros activos financieros como las acciones y los bonos.

Sin embargo, hay también más activos que pueden ayudar a los inversores a protegerse de la inflación. Lo que diferencia a las materias primas es que históricamente ofrecen una alta correlación con la inflación imprevista (véase el gráfico 1).

Gráfico  1: Históricamente, las materias primas son las que tienen una mayor correlación con la inflación comparadas con otras categorías de activos tradicionales y reales

Gráfico  1: Históricamente, las materias primas son las que tienen una mayor correlación con la inflación comparadas con otras categorías de activos tradicionales y reales

Fuentes: Credit Suisse Asset Management, LLC; Bloomberg LP | A fecha de 31 de mayo de 2022
El análisis representa los beneficios de las clases de activos con un retraso de un mes y se comparan con el IPC del periodo actual desde el 31 de mayo de 2006 hasta el 31 de mayo de 2022. La inflación está representada por el índice de precios al consumo (IPC). Los tickers en Bloomberg para los índices utilizados son los siguientes: Bonos de EE. UU. (LBUSTRUU Index); oro (GLD US Equity); REIT (FNER Index); madera y silvicultura (SPGTTFT Index); S&P 500 (SPTR Index); MLP (AMZX Index); acciones de infraestructura (DJBGIYT Index); acciones de recursos naturales (SPGNRUT Index); TIPS (LTP5TRUU Index); BCOM Index TR (BCOMTR Index).

Históricamente, incluso una modesta asignación a una cesta de materias primas dentro de una cartera tradicional ayudó a reducir la volatilidad general, especialmente durante los periodos de extrema volatilidad del mercado. Desde el punto de vista del diseño de la cartera, es una idea valiosa a la vez que la razón por la que muchos inversores mantienen las materias primas como parte de su modelo de asignación estratégica a largo plazo.

Las materias primas también tendieron a comportarse bien durante los periodos de alto riesgo de inflación imprevista y sostenida (véase el gráfico 2). 

Gráfico 2: Rendimiento anualizado de la clase de activos durante períodos de seis trimestres consecutivos de inflación estadounidense mayor/menor a la prevista

Gráfico 2: Rendimiento anualizado de la clase de activos durante períodos de seis trimestres consecutivos de inflación estadounidense mayor/menor a la prevista
(1 de octubre de 1981 - 30 de junio de 2022) 

Fuentes: Credit Suisse Asset Management, LLC; Bloomberg (BCOM Index TR); Standard & Poor’s (S&P 500); Barclays (Barclays Capital US Aggregate Bond Index). Último dato: 30.06.2022.
1 Los periodos de inflación mayor o inferior a la prevista representan el cambio entre la previsión a un año vista según la Quarterly Survey of Professional Forecasters (INFCPI1YR) y el índice de precios al consumo (IPC, ajustado estacionalmente).
2 60/40 representa un 60% de S&P 500 TR y un 40% de BarCap US Agg. Cartera Bond Index; los rendimientos se reequilibran trimestralmente. 

Cómo invertir en materias primas

Existen maneras diferentes de invertir en materias primas, tanto directa como indirectamente. Para la mayoría de los inversores, invertir en materias primas físicas es poco práctico, porque almacenar productos energéticos como el petróleo puede ser complicado y costoso, mientras que otras materias primas como el trigo son perecederas.

Invertir en futuros
 

Los contratos de futuros –contratos legales estandarizados para comprar o vender artículos a un precio predeterminado en el futuro– pueden ayudar a simplificar la inversión en materias primas.

Los contratos vinculados a materias primas concretas dentro de los principales índices de materias primas son muy líquidos y ofrecen la posibilidad de ganar exposición a las materias primas. Cuando los inversores compran contratos de futuros se espera que mantengan en sus cuentas una determinada cantidad de capital, conocida como «margen».

Los inversores que participan en el comercio de futuros deben supervisar estos requisitos de margen e ir renovando los contratos hasta una fecha de vencimiento futura. 

Utilizar una cuenta de futuros gestionados

Las cuentas de futuros gestionados son otra opción para invertir indirectamente en materias primas. Se trata de un tipo de vehículo de inversión alternativo que se centra en los futuros y otros productos derivados. Se les permite utilizar el apalancamiento en las operaciones que realizan. Además, pueden asumir una posición tanto larga como corta en las materias primas que siguen, lo que significa que una estrategia exitosa puede producir beneficios tanto en mercados alcistas como bajistas.

Las ventajas para los inversores son que las cuentas de futuros gestionados eliminan los inconvenientes de invertir directamente en futuros y que las inversiones las gestionan profesionales de la inversión especializados, llamados asesores de comercio de materias primas (CTA). Gracias a su experiencia en inversiones, estos CTA pueden ayudar a reducir la volatilidad de la cartera y ofrecer una mayor eficiencia del capital. 

Invertir en un fondo de inversión
 

La otra opción es invertir en un fondo de inversión, manejado por un gestor de cartera experimentado. Este fondo de inversión está referenciado a un índice observable públicamente, lo cual favorece la transparencia, y permite invertir en una amplia gama de materias primas. El gestor puede elegir qué instrumentos financieros desea utilizar para ganar exposición de la manera más eficaz.

Una cartera gestionada activamente puede llegar a superar su índice de referencia y ofrecer una mayor rentabilidad a los inversores. Este suele ser el enfoque más práctico para muchos inversores que desean una exposición a largo plazo a una cesta de materias primas para la cobertura de la inflación, ya que los fondos de inversión ofrecen servicios de gestión y reducen la complejidad.

Comprar un fondo cotizado en bolsa
 

Los inversores también pueden optar por un fondo cotizado en bolsa (ETF) para ganar exposición a las materias primas. Los ETF suelen tratar de captar la rentabilidad de las principales materias primas mundiales replicando un índice de materias primas. Se negocian en una bolsa de valores y pueden comprarse y venderse como todas las acciones. Las expectativas de rentabilidad de un ETF sobre un índice de materias primas representan la rentabilidad del índice en cuestión, restándose comisiones y gastos.

Invertir en renta variable relacionada con materias primas

El último enfoque consiste en invertir en renta variable relacionada con materias primas, como empresas mineras o compañías de petróleo y gas. El rendimiento de estas empresas puede no estar directamente vinculado a la evolución de los precios de las materias primas y verse afectado negativamente por la gestión de la empresa y sus decisiones de cobertura, por los riesgos dentro del marco del desempeño del negocio y por el entorno general del mercado de valores. 

Plantearse una asignación a materias primas cuando la inflación aumenta

Asignar a materias primas en la cartera puede ofrecer ventajas de diversificación y oportunidades de mejorar la rentabilidad ajustada al riesgo. Sin embargo, es precisamente durante los periodos de subida de la inflación cuando las materias primas resultan especialmente útiles.

El mundo está experimentando su mayor nivel de inflación en casi 40 años. Lo que ofrecen las materias primas es una vía posible para que los inversores mitiguen los efectos de esta inflación en sus carteras. 

Los datos de rendimientos y escenarios de los mercados financieros pasados no son indicadores fiables de rendimientos actuales o futuros.
No es posible invertir en un índice. Las rentabilidades del índice mostradas no representan los resultados de la cotización real de activos/títulos invertibles. Los inversores que persigan una estrategia similar a la de un índice podrían obtener rendimientos superiores o inferiores y soportarán el coste de comisiones y gastos que reducirán las rentabilidades.

Fuente: Credit Suisse, a menos que se especifique lo contrario.
A menos que se indique lo contrario, todos los gráficos en este documento han sido elaborados por Credit Suisse Group AG y/o sus filiales con el máximo esmero y conforme a su leal saber y entender.
Este material ha sido preparado por CREDIT SUISSE GROUP AG o sus filiales («Credit Suisse»). Se proporciona con fines meramente informativos e ilustrativos y no es un anuncio publicitario, una valoración ni un estudio de inversiones. Tampoco contiene análisis financieros, recomendaciones de investigación o de inversión ni información que recomiende o proponga una estrategia de inversión. Asimismo, no constituye una invitación ni una oferta a título público o privado para contratar o adquirir productos o servicios. Los índices de referencia, si se mencionan, se utilizan únicamente con fines de comparación. La información contenida en este documento se facilita únicamente con carácter general y no constituye en ningún caso una recomendación personal, un asesoramiento de inversión, un asesoramiento o recomendación legal, fiscal, contable o de otro tipo ni ningún otro servicio financiero. No tiene en cuenta los objetivos de inversión, la situación o las necesidades financieras ni los conocimientos y la experiencia de ninguna persona. La información proporcionada no pretende servir de base para tomar una decisión de inversión, de desinversión o de mantenimiento de una inversión. Credit Suisse recomienda que cualquier persona que pueda estar interesada en los elementos descritos en este documento procure obtener la información y el asesoramiento pertinentes (por ejemplo, sobre los riesgos) antes de adoptar cualquier decisión de inversión. La información contenida en este documento corresponde a la fecha en la que se redactó y puede que no esté actualizada en la fecha en que el lector reciba o acceda a la información. Esta puede sufrir cambios en cualquier momento sin previo aviso y no está sujeta a ninguna obligación de actualización. Las declaraciones sobre rendimientos futuros que contenga, en su caso, este material son prospectivas y están sujetas a una serie de riesgos e incertidumbres. Debe tenerse en cuenta que la rentabilidad histórica, los resultados pasados y los escenarios de los mercados financieros no son indicadores fiables de resultados futuros. Siempre existe la posibilidad de sufrir pérdidas cuantiosas. Este material no está dirigido ni tiene por objeto ser distribuido ni utilizado por parte de ninguna persona o entidad que sea ciudadana o residente o esté ubicada en alguna jurisdicción en la que dicha distribución, publicación, disponibilidad o uso sean contrarios a la legislación o la normativa vigentes, o que sometan a Credit Suisse a algún requisito de registro o de licencia dentro de dicha jurisdicción. Se informa al destinatario de que cabe la posibilidad de que exista una vinculación comercial entre una entidad jurídica mencionada en el presente documento y una entidad que forme parte de Credit Suisse, y de que no puede descartarse que dicha vinculación dé lugar a conflictos de intereses. Este documento se ha elaborado a partir de fuentes que Credit Suisse considera fiables, aunque no garantiza su exactitud ni su integridad. Es posible que Credit Suisse esté prestando o haya prestado en los doce meses anteriores asesoramiento o servicios de inversión importantes en relación con alguna empresa o emisor mencionado. Puede que este documento proporcione direcciones de sitios web o contenga hipervínculos a estos sitios. Credit Suisse no ha revisado los sitios enlazados y, por lo tanto, no asume ninguna responsabilidad por su contenido. Tales direcciones o hipervínculos (incluidos aquellos que remiten al material del propio sitio web de Credit Suisse) se proporcionan únicamente para su comodidad e información; el contenido del sitio enlazado no forma parte en ningún caso de este documento. El acceso a dicho sitio web o el seguimiento del enlace a través de este documento o del sitio web de Credit Suisse se efectúan bajo su propia responsabilidad. El presente documento está destinado únicamente a la persona a la que Credit Suisse lo envía. Queda prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización previa por escrito de Credit Suisse.
Copyright © 2022. CREDIT SUISSE GROUP AG y sus filiales. Reservados todos los derechos.