Contacto

Menú

Artículo

Crisis del COVID-19: una perspectiva de la renta variable

En un foro abierto, recabamos las reflexiones de Filippo Rima, Director de Renta Variable, sobre la evolución de los fundamentales, los cambios de tendencias y las potenciales oportunidades en el mundo de la inversión bursátil.

7 de mayo de 2020

Entrevista con Filippo Rima

Managing Director, Director de Renta Variable

¿Cómo se diferencia la volatilidad del mercado de renta variable observada en 2020 de la de «desastres» anteriores?

Lo que diferencia verdaderamente el desplome de 2020 respecto a casos anteriores es la velocidad sin precedentes con la que cayeron las cotizaciones. Los niveles de volatilidad se volvieron muy elevados, pero los mercados permanecieron abiertos, conservaron la liquidez y siguieron funcionando. En las fases iniciales, la corriente de ventas fue completamente indiscriminada, pero no es inusual que la inversión en esta clase de activos se masifique en tales periodos y no ha habido un verdadero pánico.

¿Por qué cayeron tan rápido los mercados?

Es importante tener presente que la crisis comenzó cuando la mayoría de los índices de renta variable cotizaban en máximos históricos o próximos a esos niveles. Esto es bastante inusual, porquelas correcciones bruscas suelen producirse cuando los mercados bien se han estancado, bien ya han comenzado a bajar. Por ello, dado que los índices siguieron subiendo a lo largo de las seis primeras semanas del año, la confianza estaba en niveles altos y algunos inversores mantenían posiciones apalancadas de las que tuvieron que deshacerse rápidamente para contener las pérdidas.

"Nuestro papel es identificar cambios estructurales y tendencias que estén acelerándose, con el fin de formarnos una opinión respecto a los tipos de empresas que probablemente sean ganadores a largo plazo."

¿Cómo describiría el entorno de negociación actual?

Los movimientos y los niveles de los índices bursátiles no permiten apreciar realmente el panorama completo. Los mercados se han bifurcado. Algunos valores se han recuperado hasta el punto de que ahora vuelven a hallarse en máximos, o cerca de ellos, mientras que otros languidecen un 40% por debajo de sus máximos de febrero. Probablemente los fundamentales son más importantes que nunca, así que este es un buen entorno para la selección de valores y la potencial generación de alfa.

¿Con qué rapidez piensa que se recuperarán los mercados?

Como inversores temáticos y/o de nicho, prestamos poca atención a la direccionalidad de los mercados globales de renta variable y no tenemos interés en hacer predicciones a corto plazo. Nuestro papel es identificar cambios estructurales y tendencias que estén acelerándose, con el fin de formarnos una opinión respecto a los tipos de empresas que probablemente sean ganadores a largo plazo, a la vez que procuramos invertir solo en compañías con un modelo de negocio sólido respaldadas por un balance fuerte. Es aquí principalmente donde podemos aportar valor a nuestros inversores.

"La robótica tiene un papel muy importante en el rediseño de las líneas de producción tanto desde una perspectiva de costes como de recursos."

¿Dónde están encontrando las oportunidades más atractivas para invertir? 

Nuestra oferta de renta variable temática se cimenta sobre cuatro pilares estratégicos: seguridad, robótica, salud digital y edutainment (educación con entretenimiento). Ciertas tendencias de estas cuatro áreas están experimentando, o experimentarán, una aceleración como resultado directo del COVID-19, así que merece la pena analizarlas individualmente.

Seguridad: dado que «la oficina en casa» está convirtiéndose rápidamente en una necesidad, más que en una elección, hay una dependencia mucho mayor de la tecnología digital. Por ello, está acelerándose la demanda de soluciones capaces de mejorar los cortafuegos y proteger los sistemas contra los virus.
Robótica: un tema clave en esta área es el rediseño de las cadenas de producción, que pasarán de estar externalizadas a ser locales, y de ser manuales a muy automatizadas. Anteriormente, la externalización de la producción a economías emergentes había permitido a las empresas acceder a una abundante mano de obra de bajo coste. En consecuencia, la robótica tiene un papel muy importante en el rediseño de las líneas de producción tanto desde una perspectiva de costes como de recursos. El sector de los servicios probablemente también va a automatizarse cada vez más con el paso del tiempo.
Salud digital: dada la carga que el COVID-19 ha impuesto a los servicios sanitarios, no es sorprendente observar una rápida aceleración de la tendencia hacia la digitalización. Esto es evidente en avances como el «teletratamiento» médico, la monitorización remota de pacientes después de tratamientos hospitalarios de emergencia y el creciente uso de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo de fármacos.
Edutainment: a menudo nos referimos a este tema como la ludificación de la educación usando tecnología de entretenimiento. La tendencia está ya presente en segmentos del sector educativo, como el estudio en casa, las clases virtuales, el aprendizaje de idiomas y las matemáticas. La tecnología posiblemente podría haberse usado más ampliamente antes de que las consecuencias del COVID-19 catalizaran una expansión muy rápida, provocando así una fuerte aceleración de la fase de creación del tema de edutainment.

¿Puede describir el impacto cultural del COVID-19?

Los cambios de las actitudes mentales y las prácticas aceptadas han sido muy rápidos y de gran alcance. Por ejemplo, pasaron casi 30 años hasta que las ventas online representaron el 2% del mercado de distribución minorista en Italia. Esa proporción ha aumentado diez veces en cuestión de semanas. De forma similar, ha habido una reticencia cultural de las personas a compartir sus datos médicos personales. Ahora la propensión a la apertura en este sentido es mucho mayor. La tendencia general a trabajar desde casa seguirá siendo estructuralmente mayor en el futuro y las compañías tendrán que rediseñar su enfoque empresarial en consonancia. La necesidad es la madre del cambio cultural y está generando para la inversión un panorama completamente nuevo.

Filippo Rima